Bruno Pellitta: “La contaminación de los océanos es tremenda pero el impacto no se dimensiona”
06 de junio de 2024
1 de 6

El sábado desde las 13 horas en Nereidas (Mitre y Lavalle) se realizará una jornada de concientización sobre el cuidado de los océanos. Al igual que el año pasado, además, el grupo irá hasta el arroyo Salado (en el sector lindero al basurero municipal) para realizar la limpieza de los márgenes del curso de agua. La iniciativa es abierta a quien se quiera sumar. 

Ese día “se conmemora el día mundial de los océanos y desde Nereida vamos a repetir la jornada de concientización y solidaria en la que después de una charla iremos a un espejo de agua a hacer una limpieza”, contó Bruno Pellitta, el impulsor de la propuesta.
“Sabemos que la acción de un grupo de personas no va a cambiar el impacto de la contaminación pero sí se puede generar un impacto desde lo queremos generar en cuanto al cuidado, y porque eventualmente el arroyo termina en el mar”, recalcó.    

Hay que tomar conciencia “sobre lo que significan los océanos en cuanto a la salud del planeta, ambiental y el impacto que tiene en la salud de los seres humanos”, enfatizó el instructor. 

El impacto:
“Hay un cambio en la mentalidad sobre el cuidado del medioambiente, especialmente entre los jóvenes. Pero en general las acciones quedan sólo en un momento y falta profundizar en la educación ambiental. Realmente no somos conscientes porque la basura no solo termina en el mar, que es el gran sanador del planeta porque genera la mayor cantidad de oxígeno, y es el que está más contaminado aunque no lo veamos”, apuntó Bruno Pellitta.  
En ese contexto planteó que “no es fácil porque la matriz productiva mundial es gigante y habría que modificarla íntegramente para no contaminar pero desde pequeñas cosas como separar la basura en origen o no tirar basura en la calle se puede generar un cambio. Pero con pequeñas acciones se puede ayudar”.  
“La contaminación de los océanos es tremenda pero el impacto no se dimensiona porque no lo vemos”, recalcó.
“A veces decimos ¡¿qué puede generar una botella de plástico en la calle?! Pero ocurre que termina en el mar y se descompone en microplásticos, y además del implacto que genera en la flora y la fauna marina, terminamos consumiéndolo. Falta mucha educación en cuanto a la conciencia de lo que puede impactar nuestras acciones”, enfatizó el instructor de Nereidas.

El colibrí:
Cuenta una leyenda que un día hubo un enorme incendio en la selva. Todos los animales huían despavoridos, pues era un fuego terrible. De pronto, el jaguar vio pasar sobre su cabeza al colibrí… en dirección contraria, es decir, hacia el fuego. Pudo observar este ir y venir repetidas veces, hasta que decidió preguntar al pajarillo:

—¿Qué haces colibrí?, —le preguntó.

—Voy al lago, —respondió el ave— tomo agua con el pico y la echo en el fuego para apagar el incendio.

El jaguar se sonrió. —¿Estás loco? —le dijo—. ¿Crees que vas a conseguir apagarlo con tu pequeño pico tú sólo?

—No, yo sé que solo no puedo, pero esta selva es mi hogar… Me alimenta, me da cobijo a mí y a mi familia, y le estoy agradecido por eso, lo ayudo a crecer polinizando sus flores. Yo soy parte de este bosque y él es parte de mí. Yo sé que solo no puedo apagarlo, pero tengo que hacer mi parte.

Conexiones:
“Desde chiquito tuve una conexión con el agua muy grande y cuando empecé a bucear empecé a conocer. Mi primer instructor se llamaba “Tito” Rodríguez y decía: “no se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce” … por eso el quería que más gente conociera el mar no sólo por su belleza y por la romantización”, planteó Bruno Pellitta.
“Cuando estás en el agua y vivís las sensaciones que genera estar sumergido querés cuidarlo mucho más”, marcó.    
“Cuando lo conocés, empezás a investigar un poco más. El 80 por ciento del oxígeno que respiramos se genera en el mar por la flora y las microalgas. Imaginen la importancia que tiene, y hay un montón de cuestiones que se generan en los océanos, y generan un impacto enorme en nuestras vidas sin que lo sepamos. Necesitamos del mar para subsistir y hay que cuidarlos”, cerró Bruno Pellitta. 


Guía Telefónica
Historiador Alfredo Chiste

El día 30 del mes de Noviembre de 2018, se cumplen 10 años de la publicación del primer artículo en mi página de “http://www.historiasdelamadrid.com.ar, en [...]

Otras Voces

Por Gerónimo Odriozola, Broker de Remax Roble

Una de las características más importantes que he detectado en grandes empresarios con los que tuve la oportunidad de [...]

CPBA. Informes Económicos

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) acaba de publicar su más reciente trabajo, denominado “Contratos y su [...]

Fotos del Rey
La Madrid Golf Club
Bomberos Voluntarios de General La Madrid
GLNet Internet
Rafael Hernández. Desarrollo Web