Desde hace aproximadamente un mes, el Doctor Orlando Simón asumió el cargo de nuevo Juez de Paz de General La Madrid y reemplazó a Pablo Heredia que estuvo a cargo de la subrogancia tras la jubilación de Víctor Poggioli al frente del organismo. El ex juez habló sobre cómo fue su trabajo y valoró el cambio de autoridades.
“El tiempo que duró la subrogancia lo viví con tranquilidad, adopté a la localidad con cariño”, subrayó el Doctor Heredia.
“Han sido siete años muy largos porque es atípico que una subrogancia dure tanto tiempo, se extendió mucho más de los límites normales pero por suerte en este tiempo tuve un buen equipo de trabajo que acompañó, que estuvo a la altura de las circunstancias porque no es lo mismo tener al juez presente todos los días que concurra con cierto espacio de tiempo al lugar”, repasó.
“Me llevo muy lindos recuerdos, vivimos un montón de situaciones. Me voy doblemente contento: porque se termina esta tarea adicional y es motivo de celebración que La Madrid cuente con un juez natural. Pero a la vez feliz con los vínculos que se generaron en este tiempo, uno se enriquece con estas cuestiones y se aprende mucho”, valoró.
“Todos los consejos se los di antes de que tome el cargo, lo acompañe en la jura lo quise dejar tranquilo, que disfrute”, contestó sobre el vínculo con Orlando Simón.
“A él le queda un trabajo hecho y todas las decisiones que se tomaban eran dialogadas y consensuadas. No soy de tomar decisiones de manera aislada y las soluciones hay que socializarlas, hablamos del porqué de cada decisión. Ahora él darle su propia impronta”, señaló a modo de consejo.
Multiverso:
El Doctor Pablo Heredia estuvo a cargo del Juzgado de Paz de General La Madrid desde el año 2018 hasta el pasado mes de septiembre. En ese tiempo atravesó la pandemia y por no estar en el distrito debió adaptar su trabajo -y sus resoluciones- a los nuevos tiempos.
En su trayecto, junto al equipo del Juzgado, hubo varias sentencias que marcaron una impronta y han sido destacadas en el ámbito jurídico.
Al respecto el Dr. Heredia explicó que “la tecnología facilitó la tarea diaria nos ayudó que estuvimos a la altura de poder sacar provecho de eso”.
“Cuando arranqué, en el foro local de abogados había resistencia a los cambios que tenían que ver con la modernización de los estándares de trabajo y el uso de las herramientas tecnológicas para llevar adelante los procesos, en ese momento profundizamos en el uso de los expedientes y las firmas digitales, y fue lo que nos permitió acomodarnos rápido a lo que generó la pandemia que nos permitió llevar adelante los procesos, resolver situaciones de violencia de manera virtual”.
Un logro que trascendió fue haber resuelto que se notificara por primera vez una demanda por WhatsApp “que fue tomada como ejemplo en otras jurisdicciones y fueros, y le permitió avanzar a la Justicia avanzar”, subrayó.
“La tecnología hoy al servicio del proceso judicial colabora en la reducción de plazos y tiempos, y no es poco: para poder notificar una resolución el abogado tenía que ir a ver el expediente que está en el Juzgado, copiarlo, llevarlo al estudio jurídico e imprimir la cedula de notificación, lo tenías que llevar al juzgado y el oficial de justicia lo tenía que llevar al domicilio de la persona; esto en términos de tiempo y recursos era un gasto enorme, más si litigabas en otra localidad y hacía que los procesos se demoraran más tiempo, ahora firmas una resolución de manera electrónica y se notifica en el mismo instante”, sostuvo Heredia.
“Permitió acelerar muchísimo los procesos, las comunicaciones judiciales se hacían en soporte papel y había que diligenciarlos, eso se eliminó; lo mismo que los gestores”, enfatizó.
“Los avances tecnológicos obligaron a aggiornarse y fue todo un tema abandonar la lógica del papel y las costumbres psicológicas porque había personas que no entendían que sino estaba el papel no era válido”, subrayó el ex juez de paz lamatritense.
“Pasar a lo electrónico no fue sencillo pero nos permitió avanzar y estar a la altura de las circunstancias en momentos complejos y donde también se cuestiona a la Justicia por los tiempos de demora”, concluyó.
Tan distintos e iguales:
-: ¿Le resultó difícil ser Juez de Paz no siendo nativo de La Madrid?
Pablo Heredia -: Las idiosincrasias son más o menos parecidas porque Daireaux y La Madrid son similares, para trabajar en lo local se apoya en el equipo de trabajo y en las jornadas institucionales, desde el inicio estuvimos en las mesas locales y en reuniones con otras instituciones para coordinar.
El trabajo del Juzgado no es aislado, necesitas la permanente comunicación e interacción y en lo personal tuve muy buena recepción y acompañamiento. Eso facilita. La interacción hace que se haga más fácil la tarea diaria.
“Fueron respuestas que encontramos a soluciones que otros procesos no solucionan”
En la segunda parte de la entrevista con el ex Juez de Paz de General La Madrid, Pablo Heredia, que durante su subrogancia resolvió cuestiones que tuvieron preponderancia en el ámbito judicial. Los fallos fueron rescatados en foros especializados e incluso en la página de la Suprema Corte Bonaerense hacen alusión al trabajo en el organismo local.
Aunque señaló que “impacta el abordaje de los temas de género o de violencia familiar, es un tercio del trabajo diario”. “Hay muchas cuestiones variadas que no trascienden”, aclaró el Letrado.
“Cuando toma estado público una resolución y trasciende es gratificante porque es un reconocimiento al trabajo del equipo. Las decisiones tienen que ver con el estar actualizados, tener un grupo que te acompaña y se anima a la innovación porque hay mucho para innovar con las leyes que nos dio el código civil y comercial”, señaló.
Y prosiguió: “lo mismo que las leyes de violencia de género, colocan en mano de los organismos judiciales un montón de decisiones que son discrecionales y le dan una herramienta al juez que dan la posibilidad de la innovación”.
“Para encontrarle la vuelta a conflictos que escapan de decisiones estándares hay tantas aristas que las soluciones clásicas no sirven entonces hay que repensar alternativas para solucionar el conflicto”, enfatizó el ex Juez de Paz de La Madrid.
Entre sus resoluciones más destacadas figura la aplicación de la Ley Olimpia para la retención de un dispositivo electrónico tras una denuncia de difusión no consentida de contenido íntimo sexual. También la implementación de una custodia fija a un hombre denunciado por violencia de género. Otra que estableció una perimetral de 120 kilómetros en un hecho de similares características y la prohibición de jugar al fútbol a un deudor alimentario.
“Fueron respuestas que encontramos a soluciones que otros procesos no solucionan. Nosotros tenemos la obligación de cuidar a la víctima y en esos casos, ante la falta de soluciones inmediatas tuvimos que pensar alternativas. Pusimos la creatividad al servicio de poder resolver y ser eficaces”, subrayó el Dr. Heredia.
“Cuando se ven situaciones graves o hechos de femicidio en los medios de comunicación se refleja que hubo denuncias anteriores y que se desobedecieron las perimetrales y no pasó nada entonces no dispusimos como regla que no es lo mismo obedecer o no y que hay que tener tolerancia 0 ante quienes incumplen las medidas. Recorrimos un camino para que se cumpla, y repensamos la manera que sean eficaces y ahí surgieron ideas que trascendieron”, valoró Pablo Heredia.
El día 30 del mes de Noviembre de 2018, se cumplen 10 años de la publicación del primer artículo en mi página de “http://www.historiasdelamadrid.com.ar, en [...]
Por Gerónimo Odriozola, Broker de Remax Roble
Una de las características más importantes que he detectado en grandes empresarios con los que tuve la oportunidad de [...]
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) acaba de publicar su más reciente trabajo, denominado “Contratos y su [...]