El Doctor Roberto José Cruz (Oncólogo Clínico MP 2176) habló con INFOGL sobre la importancia de realizarse los controles periódicos para prevenir y detectar enfermedades oncológicas. El especialista marcó que la población ha tomado mayor conciencia sobre los controles y subrayó que hacerse los chequeos “ya es muchísimo”.
“La enfermedad oncológica es esencialmente genética. Se alteran los genes que portamos los seres humanos y eso es la base fundamental para que después factores externos, algunos que se conocen y otros no, favorezcan a la expresión y al desarrollo de una enfermedad oncológica”, explicó.
Y detalló: “todos heredamos genes a través de nuestros padres pero esa carga genética no siempre se manifiesta”.
“Heredamos genes pero no enfermedades”, aclaró el especialista. A la que vez apuntó que “una enfermedad oncológica hereditaria se da en un diez por ciento o menos, es decir que de cien personas, menos de diez pueden cumplir con esta característica”, y reiteró que “es extremadamente bajo que veamos en el día a día una persona con un tumor o cáncer hereditario”.
Con respecto a las campañas de prevención, Cruz apuntó que “algunas sí están destinadas a prevenir es decir que no se ve la enfermedad y otras apuntan a detectar precozmente”.
“En aquellas donde se conoce bastante la génesis de la enfermedad oncológica donde se tiene identificado que determinados hechos sumamente categóricos y relevantes biológicamente hablando ahí se identifica que tal hecho provocó que se desarrolle tal enfermedad ahí si vamos con campañas para detectar esa cuestión y se hace prevención primaria evitando que se desarrolle pero en la mayoría de las personas las campañas son para llegar a conocer a tiempo el diagnóstico, es decir la detección precoz”, aclaró.
“Tratándose en la mayoría de enfermedades donde se conoce el factor externo que ayuda a que se desarrollen esos genes, encontrarla a tiempo es también “un golazo de media cancha””, enfatizó el especialista en oncología que atiende en el Hospital “Dr. Mariano Etchegaray”.
Controles:
“En las viñas del señor hay de todo”, sentenció el Dr. Roberto José Cruz sobre cuán frecuentes son los controles que se realizan los pacientes.
“Desde la década del 2010 a la fecha puede ser que haya un poco más de conciencia en parte porque el sistema de salud llegue más y trabaje más sobre la población pero también porque hay personas famosas cuentan sus experiencias y eso tiene una llegada más impactante, y por eso hay personas que terminan yendo al médico”, mencionó
“El hecho que jerarquicen y presten atención a hacerse el control ginecológico anual ya es muchísimo”, subrayó.
“En el caso de los hombres con el cáncer de próstata, al ser más definido sobre un determinado grupo poblacional y en un determinado rango etario está más individualizado, entonces cualquier problema al orinar dispara el alerta a la persona y al médico”, indicó.
“Estaba la idiosincrasia que el hombre era más miedoso y la mujer más proclive a ir al médico pero hoy por hoy son de asistir a la consulta”, cerró Roberto Cruz.
El día 30 del mes de Noviembre de 2018, se cumplen 10 años de la publicación del primer artículo en mi página de “http://www.historiasdelamadrid.com.ar, en [...]
Por Gerónimo Odriozola, Broker de Remax Roble
Una de las características más importantes que he detectado en grandes empresarios con los que tuve la oportunidad de [...]
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) acaba de publicar su más reciente trabajo, denominado “Contratos y su [...]