“Necesitamos niños y niñas que estén vinculados a su territorio y costumbres”
11 de octubre de 2025
1 de 4

El pasado miércoles se llevó a cabo una reunión regional de actualización para docentes de nivel Inicial. De la jornada, en la que se analizó el diseño curricular referido a la interculturalidad, estuvieron presentes autoridades de la Dirección General de Escuelas y participaron más de un centenar de docentes de La Madrid, Laprida, Olavarría y Coronel Pringles. 
Al respecto el inspector Fernando Jaime destacó la importancia del encuentro y consideró que fue “súper productivo”.

Elisa Castro, directora provincial de Educación inicial, explicó que su presencia en La Madrid tuvo que ver con la posibilidad de “poder recorrer los jardines porque es ahí donde cada día maestras planean la enseñanza, planifican y se proponen qué es necesario enseñar”. 
“El encuentro tiene que ver con la interculturalidad. Es una línea política del diseño curricular que consideramos que los niños y las niñas deben aprender en este tiempo, y que los docentes deben enseñar”, apuntó luego y explicó que “rige desde 2022 y se plantea una perspectiva sobre qué es la interculturalidad”.
“Se enmarca en una línea de trabajo y en la cartografía que las docentes están trabajando en la interculturalidad”, valoró sobre la jornada.
Y apuntó: “reúne el saber de quienes han escrito el diseño, de los que hicieron su aporte y el saber y las experiencias de las maestras que ponen en práctica el diseño. De manera colectiva se construyen los modos de enseñar”.
Por su parte Sofía Tister, asesora y escritora del diseño curricular, explicó que la interculturalidad “es un reconocimiento del derecho a la educación desde pequeños”. 

“La interculturalidad es una perspectiva que venimos discutiendo de manera transversal y supone un jardín que habilita el diálogo entre distintos, que piensa más posibilidades de igualdad y acceso a la cultura si son todas reconocidas, y si el saber que construyen las familias”, enfatizó la especialista.

Asimismo consideró que “es necesario reconocer” y “poner en diálogo” los saberes que traen los alumnos “y que todos se sientan dentro del jardín”. 
Planteó además que hay que “discutir la vieja idea de jardín monocultural: no hay una sola forma de ser y estar en el mundo, y hay valores. Si podemos encontrarlos es mucho más posible que los alumnos accedan a esos saberes que queremos enseñarles”.

“Un niño o una niña que siente que sus saberes no son reconocidos en las instituciones no los va a poner en juego, por eso el jardín tiene un lugar estratégico. Cuando vemos que una familia decide cómo enseñar o vincularse con los niños el jardín debe pensar cómo vincularse”, recalcó Tister.

     

Docentes y tecnología: 

“Las tecnologías tienden a homogeneizar y que todos consumamos lo mismo, y eso no necesariamente enriquecen las prácticas. Nosotros necesitamos niños y niñas que estén vinculados a su territorio y costumbres, y necesitamos familias que estén dispuestas a la conversación”, marcó Elisa Castro sobre la vinculación de los pequeños con las nuevas tecnologías.
“El pensamiento crítico no se construye dándole una pantalla a un niño. Hay que generar conciencia, pensar qué nos perdemos”, indicó luego la directora provincial de Educación Inicial. 

Para Sofía Tister, “la tecnología nos permite abrir el conocimiento a otros mundos, nos sirve para investigar pero también necesitan otros espacios, hay una corporeidad y un vínculo con el otro, y si la tecnología media todo momento hay algo que no es posible hacer. Hay que darles herramientas y oportunidades porque sino no se ponen a disposición otros mundos”.
“Si están todo momento en un aparato se pierden una parte y nosotros no nos hacemos responsables de lo que nos toca en el crecimiento”, sumó. 
La especialista mencionó además que “hay que respetar y valorar la tecnología pero a la vez pensar en el tiempo de crecimiento” pero aclaró que “los medios son una mínima parte para el crecimiento”.

 

Natalidad: 

En la Argentina y en la provincia de Buenos Aires ha bajado la natalidad ¿preocupa esa situación a los Jardines?

Elisa Castro -: Por el contrario, nos permite ampliar oportunidades y derechos porque la historia del Nivel es uno de los más grandes de Latinoamérica.
En la provincia de Buenos Aires tenemos casi 5000 jardines, entre privados y estatales que reciben 600 mil niños a diario. 
Es un nivel con amplia trayectoria, nos costó tener alumnos porque siempre nos faltaron vacantes. Con los más de 100 jardines que se construyeron en la gestión de Axel Kicillof mejoró muchísimo permitió que muchos niños ingresaran 
Nos permite ampliar oportunidades y pensar en otros formatos: jornada completa según la localidad, no solo en los niños de 3,4 y 5 años sino también de 2, incluso más pequeños. El trabajo de la Direccion de Cultura hemos observado que cuando empiezan antes tienen mejores oportunidades en el nivel siguiente y es sumamente importante Una oportunidad para ampliar derechos. 


Guía Telefónica
Historiador Alfredo Chiste

El día 30 del mes de Noviembre de 2018, se cumplen 10 años de la publicación del primer artículo en mi página de “http://www.historiasdelamadrid.com.ar, en [...]

Otras Voces

Por Gerónimo Odriozola, Broker de Remax Roble

Una de las características más importantes que he detectado en grandes empresarios con los que tuve la oportunidad de [...]

CPBA. Informes Económicos

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) acaba de publicar su más reciente trabajo, denominado “Contratos y su [...]

Fotos del Rey
La Madrid Golf Club
Bomberos Voluntarios de General La Madrid
GLNet Internet
Rafael Hernández. Desarrollo Web