Luis Risso: “El folklore es nuestra esencia”
22 de agosto de 2025
1 de 1

“El folklore es la base de todo, es la raíz del árbol y de la vida de un país. Es nuestra esencia y se va transmitiendo de generación en generación”, enfatiza Luis Risso, director de Cultura de General La Madrid, profesor y amante del género.
Cada 22 de agosto se conmemora el Día mundial y nacional del Folklore. Esta fecha conmemora la creación del término "folklore" por William John Thoms en 1846 y, en Argentina, también honra el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, considerado el padre del folklore argentino.  

El 22 de agosto de 1960, casi un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar, reunió a representantes de 30 países. Durante el evento homenajearon a Juan B. Ambrosetti, considerado el "padre del Folclore Argentino", nacido el 22 de agosto de 1865 en Gualeguay, Entre Ríos.
“Si bien puede tener variaciones, la esencia de una zamba es la misma, la danza es la misma. Se respetan los mismos tiempos aunque tiene su enriquecimiento conforme va pasando el tiempo”, apunta.
El folklore “es como se expresan los pueblos”, repite el profesor y argumenta: es la idiosincrasia genuina, independientemente del enriquecimiento que va teniendo con el paso del tiempo”.

De chico:
Luis Risso es un amante del folklore desde muy pequeño. “Muy cerca de mi casa, en Las Flores, había un Centro Tradicionalista que se llama “La Tacuara” y funcionaba en la Sociedad de Socorros Mutuos Francesa; era un grupo de personas que hacían actividades vinculadas a lo tradicional: desfiles, asados, y agregaron danzas. Una vez fuimos a ver qué onda y desde ahí no paré más porque es como el club donde encontrás tus amigos y una vez que arrancás no sabés dónde terminas”, cuenta sobre sus inicios.

La Madrid y el folklore:

El folklore en General La Madrid siempre tuvo un arraigo muy particular. Esto tiene que ver, según analiza el profesor, “porque se transmite de generación en generación”, y aunque en algún momento estuvo como “aletargado” y había poca actividad pero de pronto tuvo un renacer.
“Hubo y hay muy buenos bailarines. En algún momento quizá faltó algo de continuidad pero los bailarines siempre están”, opina.
A la vez Risso rescata la movida actual. “Siempre hay quien se sume. Gracias a que se retomó y hay tantos eventos siempre hay alguien que se acerca y te dice que quiere aprender, al menos conocer lo básico porque después la misma gente te lleva”, subraya. 

Puristas y nuevos tiempos:

“Hay puristas y tradicionalistas que te van a decir que una danza te permite, según la bibliografía hecha en 1800 que es la dama y el caballero. Hoy pasa que vamos a Bonaerenses y hay parejas compuestas por personas del mismo sexo… se van empezando a permitir nuevas propuestas, que se estudian y necesariamente tiene que ir cambiando. Pero lo que no se pierde es la esencia, lo que se baila es una coreografía que está establecida de tal forma y que se mantiene”, sostiene Luis Risso.
 


Guía Telefónica
Historiador Alfredo Chiste

El día 30 del mes de Noviembre de 2018, se cumplen 10 años de la publicación del primer artículo en mi página de “http://www.historiasdelamadrid.com.ar, en [...]

Otras Voces

Por Gerónimo Odriozola, Broker de Remax Roble

Una de las características más importantes que he detectado en grandes empresarios con los que tuve la oportunidad de [...]

CPBA. Informes Económicos

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) acaba de publicar su más reciente trabajo, denominado “Contratos y su [...]

Fotos del Rey
La Madrid Golf Club
Bomberos Voluntarios de General La Madrid
GLNet Internet
Rafael Hernández. Desarrollo Web