Un profesional muy famoso que vivió en nuestra ciudad: Dr. Tarnopolsky
10 de enero de 2015

En el mes de Marzo de 2005, un amigo me hizo llegar un fascículo, el Nº 7, de una serie que publicó la revista Gente donde había escrito el conocido personaje televisivo Victor Sueiro, sobre "Santones, gualichos y otras Yerbas"  y si conocía al médico que se mencionaba en el mismo, y que era el Dr. Samuel Tarnopolsky, a lo que respondí que sí y que había vivido en nuestro pueblo a mediados del año 1930, en el domicilio de la calle San Martín Nº 485.
Ya tenía pensado escribir sobre este médico y guardaba en mi archivo publicidad que se realizaba en el periódico La Semana, ya que por relatos orales combatió a los curanderos, pero al final de su estadía en ésta reconoció curas de éstos y recomendaba que fueran a verlos y así que años posteriores escribió un libro que llamó "Los Curanderos, mis colegas", año 1979.
El Dr. Tarnopolsky nació en la provincia de La Pampa, en el año 1908, y llegó a nuestro pueblo respaldado por el caudillo político y diputado nacional Dr. Saturnino Salcedo; estuvo más o menos 5 años, se hizo de buena clientela pero al transcurrir del tiempo combatió contra la costumbre de llevar a los chicos a que una curandera le tirara el cuerito para se se fuera el empacho.
De esta manera fue perdiendo clientela y también el respaldo del político que lo había traído y ya decidido a irse a la Capital Federal y leyendo un día en un banco de nuestra plaza una revista de gran prestigio de origen francés, "La Presse Medical", había un artículo que afirmaba que estirar la piel lumbar a nivel de las vértebras producía los efectos necesarios para su curación.
Desde el día que leyó este artículo, no hizo más denuncias contra el curanderismo.
Llegado a la Capital Federal, en el año 1940, fundó el Instituto Nacional de Reumatología, y años más tarde es considerado como el "mejor reumatólogo del país". Se desempeñó como docente en la Facultad de  Medicina de la Universidad de Buenos Aires, era requerido como conferencista en varios lugares del mundo, amigo y colaborador del eminente médico español Gregorio Maranón.
Se dedicó tardíamente a escribir, además del libro mencionado y profundizó temas relacionados con la Conquista del Desierto con los siguientes libros: "Alarma de indios en la frontera sur", "La Rastrillada de Salinas Grandes", "La Mitad de nada", "Indios pampas y conquistadores del desierto en la novela" y "Los prejuicios de honrada conciencia".

A fines de la década del ´70, cuando era comisionado Municipal don Miguel Angel Olivero y siendo secretario el Dr. Jorge R. Bardín, por éste fue invitado el Dr. Tarnopolsky para dar una charla sobre la Conquista del Desierto, que se realizó en el Colegio Nacional.
Recuerdo esta charla porque yo estuve presente, en la cual fue mucha la concurrencia porque querían saludarlo y con su memoria y a pesar de los años transcurridos recordó a muchos de los presentes. 
Para poder terminar esta pequeña historia lugareña, decidí ponerme en contacto telefónico con el doctor (quien vive en la Capital Federal) y la concreté el día miércoles 11 de Mayo de 2005, que a pesar de su avanzada edad, 97 años, se recordaba de sus vecinos y además me dijo un dato que desconocía, que a principios de la decada del 1900, en ese domicilio de calle San Martín, había estado la comisaría local. Como la conversación se hizo difícil por problemas auditivos del Dr, Tarnopolsky, quedé con la secretaria, Sra. Carmen Alemany, que en un próximo viaje a Buenos Aires le hablaría para ver si me recibiría.
El día viernes 7 de Octubre de 2005 concreté esa visita, y por su edad, físicamente estaba muy bien, pero la conversación se hizo difícil, por los problemas mencionados en el párrafo anterior. Lo que me sorprendió fue después de la presentación de rigor, me dijo que se recordaba que mi padre explotaba el Cine Colón y que yo me parecía a él. Otro recuerdo fue para los que fueron sus vecinos, las familias Mantz y Rivera.
Me confirmó que quien lo había llevado a General La Madrid fue el famoso caudillo conservador Dr. Salcedo. Fue una conversación complicada, pero las palabras que siempre me contestaba a lo que preguntaba era "no me acuerdo".
Con su secretaria quedé que le iba a remitir dos fotos, una del frente del domicilio donde vivía el doctor, que se conserva tal cual como cuando se ausentó de nuestra ciudad, y además una donde están los agujeros de las placas profesionales. Se las remití en el mes de Diciembre de 2005.
Esta propiedad, la compró en el año 1937 el Dr. Tarnopolsky a don Félix Lozano y posteriormente en el año 1941 se la vendió al Sr. Alfredo Espeluse, hoy del Sr. Alejandro Lecointre.

 

Para cerrar este artículo debo decir que el día 10 de Diciembre de 2008, hablé por teléfono a la casa de la familia del doctor. Me atendió como en las oportunidades anteriores la Sra. Carmen Alemany y me dijo que don Samuel cumplió sus primeros 100 años el 23 de Agosto pasado. En esa oportunidad vinieron los hijos que se encuentran radicados en el extranjero, uno en Canadá y el otro en Estados Unidos.
En un próximo artículo transcribiré algunas páginas del libro "Los Curanderos, mis colegas", donde menciona a nuestra ciudad.

por Alfredo Chiste


Guía Telefónica
Historiador Alfredo Chiste

El día 30 del mes de Noviembre de 2018, se cumplen 10 años de la publicación del primer artículo en mi página de “http://www.historiasdelamadrid.com.ar, en [...]

Otras Voces

Por Gerónimo Odriozola, Broker de Remax Roble

Una de las características más importantes que he detectado en grandes empresarios con los que tuve la oportunidad de [...]

CPBA. Informes Económicos

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) acaba de publicar su más reciente trabajo, denominado “Contratos y su [...]

Fotos del Rey
La Madrid Golf Club
Bomberos Voluntarios de General La Madrid
GLNet Internet
Rafael Hernández. Desarrollo Web